
Parroquia Espíritu Santo
SVD Mendoza

Recursos de animación pastoral desde el carisma y la espiritualidad SVD
TRABAJO PREVIO PARA EL ENCUENTRO DE PARROQUIAS Y COLEGIOS VERBITAS 2023
Queridos Hermanos en Cristo, nos dirigimos a ustedes para presentar un trabajo antes de nuestro tan esperado encuentro de comunidades de la familia Verbita, en el mes de enero 2023. Nos proponemos presentar las realidades diversas de nuestros lugares. Sabemos que la experiencia y el trabajo comunitario nos ayudarán a reflejar esas realidades, que seguro nos duelen y nos interpelan día a día como agentes de Pastoral. Por esa razón aquí les enviamos una herramienta para analizar la realidad de nuestro decanato, distrito, barrio, ciudad y provincia. Todos los elementos que puedas conseguir y que serán de gran utilidad para hacer lectura de la realidad de tu comunidad y conducta de la población.
En los últimos tiempos son muchos los que hablan de diagnóstico de la realidad y de participación, de interactuar con el entorno para resolver problemas sociales, de trabajar con colectivos vulnerables en sus necesidades sociales y resolver retos de inclusión social. Sin duda, para resolver y trabajar de una forma efectiva hay que conocer, analizar e investigar los factores que influyen en la realidad local y global. Saber el cómo y conocer las herramientas y técnicas adecuadas es fundamental para asumir y transformar el medio que nos rodea. Tan solo conociendo podremos transformar.
Es oportuno, llegados a este punto, convenir que la realidad no es una foto fija de una situación concreta. La realidad se va construyendo a medida que pasa el tiempo, teniendo en cuenta el pasado sin perder de vista el futuro. Sin duda, en cualquier proceso de análisis de la realidad, tendremos que ir retroalimentándolo a medida que vayamos analizando e incorporando datos relevantes del día a día.
Antes de comenzar, debemos liberarnos de nuestros prejuicios, no confundir lo que sentimos y pensamos con lo que realmente la gente siente y piensa en el entorno que nos rodea. Sobre todo, hemos de esforzarnos para ser objetivos y analizar la realidad tal y como se nos muestra; sólo de esta forma podremos actuar sobre un entorno y proponer acciones de transformación real.
Serán descripciones sencillas del entorno. Descripción exhaustiva de todo lo que hay. Si analizamos un barrio tendremos que ver las características de su población, instituciones, asociaciones que intervienen, recursos existentes, historia del barrio, carencias económicas y sociales, etc.
DIMENSIONES - INFORMACIÓN RECOLECTADA
-
Registro fotográfico /Cartografía, Localización geográfica. Los invitamos a mostrar a los participantes de los distritos, un mapa, marcar hasta dónde abarca su jurisdicción. Imágenes o Fotos de la realidad donde trabajan. Queremos conocer la historia de la comunidad donde recolectaran los datos.
-
Podemos recolectar los datos escuchando a nuestros mayores, con sus testimonios nos aportarán datos importantes que enriquecerán nuestro trabajo.
¿Cuáles son los actores sociales que contamos en nuestras comunidades?
Por ejemplo: instituciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones civiles, clubes, iglesias de varias confesiones, centros barriales o comunitarios, entre otros.
¿Cuáles son las fuentes laborales que predominan? -
¿Qué dinamiza o sustenta a la economía local?
¿Qué podemos contar de la situación que se vive en el área Educación?
Podemos utilizar las estadísticas que tenemos a mano en la comunidad o que nos puedan brindar las instituciones.
¿Qué podemos contar de la situación que se vive en el área Salud? -
Mirando lo que contamos en el lugar: Hospitales, Centros de Salud, Emergencias móviles. Las espacialidades que hay y las que están faltando.
¿Cuáles son los escenarios de pobrezas que vemos y la vivimos en nuestras comunidades?
Te invitamos a realizar un listado de las Problemáticas, más visibilizadas en las comunidades.
Con los datos que podamos recopilar y presentar en afiches, que deseen mostrar lo más creativamente posible: con gráficos o cuadros sinópticos, imágenes, mapas o fotos, armaremos una galería de nuestras realidades que la llamaremos “Con los pies en la tierra…”
Los saludamos Fraternalmente y ponemos este trabajo en las manos de la Santísima Trinidad. Le pedimos a Dios Trino que nos guie en este comprometido trabajo y desafío de abrir la mirada en nuestros lugares para plasmar el trabajo final.
JORNADA PASTORAL PARROQUIAL 2022 - Cronograma de actividades
-
09:00 -9:30 hs. Recepción de participantes-Identificación- café
-
09:30 -09:45 hs. Bienvenida y Oración de inicio (Daniel)
-
09:45 – 10:00 hs. Reflexión sobre la Actitud de Escucha (Miguel)
-
10:00 – 10:15 hs. Explicación del Trabajo a realizar (Horacio)
-
10:15 - 11:00 hs. TRABAJO EN GRUPOS
-
11:00 -11:15 hs. Break- Pausa
-
11:15 – 11:45 hs. PUESTA EN COMUN (Mario)
-
11:45 -12:00 hs. Avisos parroquiales
-
12:15 - 12:30 hs. Devolución de los Sacerdotes- Despedida
Preguntas para trabajar en grupos
-
Como vivimos en la práctica nuestro compromiso en la ESCUCHA ATENTA?
-
Nuestra vivencia de la Espiritualidad y Misión?
-
Nuestra vivencia-participación y compromiso como agente pastoral en mi área pastoral, con las otras y en nivel parroquial?
-
Nuestras vivencias en los EVENTOS PARROQUIALES Y EN COMUNIDADES.
-
Formación permanente de animación pastoral.
-
Distinguir LOGROS, ASPECTAS PARA MEJORAR y SUGERENCIAS
PROYECTO DEL ENCUENTRO DE PARROQUIAS Y COLEGIOS SVD 2023
Lema y Cita Bíblica: “Juntos cambiamos realidades” – Multiplicación de los panes
Lugar y Fecha: Stella Maris, Entre Ríos, del 26 al 29 de enero de 2023
Participantes: 3 laicos por parroquia y 2 laicos por colegio; todos los verbitas
Objetivos:
Profundizar nuestro acercamiento misionero evangelizador desde la Clave ARS de la Promoción Humana a la luz de la Encíclica ‘Laudato Si’;
Brindar herramientas de análisis de la realidad en la que vivimos y servimos;
Ofrecer instrumentos y metodología para la conceptualización de proyectos de promoción humana.
Cronograma:
JUEVES 26 – Tarde: arribo, bienvenida, presentación; introducción del taller
VIERNES 27 – Todo el día: Análisis de la Realidad
09:00 horas Oración de inicio de la mañana
09:15 horas Presentación del tema: La Promoción Humana a la luz de la Encíclica ‘Laudato Si’
10:30 horas Descanso – renovar agua para el Mate
11:00 horas Retomamos actividades - Análisis de la Realidad – Los actores sociales, es decir, nosotros, nos movemos en un escenario: la realidad de la cual formamos parte y actuamos e interactuamos constantemente.
12:30 horas Almuerzo
15:30 horas Dinámicas: El juego de los cubos - Armado de grupos de trabajo
17:00 horas Merienda
17:30 horas Escuchamos la Presentación de los distritos – Contar lo que traemos y vivimos en nuestro territorio, la realidad hoy…
18:30 horas Trabajo en grupo: De lo escuchado y trabajado en el día ¿De qué nos dimos cuenta?
19 horas Celebración eucarística – hacer el plenario en la misa
20 horas Cena
SÁBADO 28 – Todo el día: Proyectos Sociales
09:00 horas Oración de inicio de la mañana
09:15 horas Presentación del tema: Trabajo y Solidaridad, ¡juntos cambiamos Realidades!
“Frente a esta realidad de pobreza y desocupación, debemos pensar en cómo generar iniciativas que alienten a la solidaridad, a la cultura del encuentro, a la cultura del trabajo y a la vida…”
10:30 horas Descanso – renovar agua para el Mate
11:00 horas Retomamos actividades - Armado de grupos de Trabajo por distritos y por separado los Colegios.
Presentación de la carpeta de proyecto.
Como visualizar mi proyecto desde una economía social justa y solidaria
Como armar un proyecto
Como acompañar al emprendedor
Como comunicamos / ofrecemos nuestro producto y/o servicios.
15:30 horas Dinámica Proyección de elaboración de un proyecto comunitario, pensando nuestra comunidad/realidad.
17:00 horas Merienda
18:00 horas 18:00 horas – Presentación de los proyectos
19:00 horas Celebración Eucarística
20:00 horas horas Cena
DOMINGO 29 – Mañana: Planificación, evaluación, celebración
Horarios de la casa: Desayuno 08:00 hs
Almuerzo 12:30 hs
Cena 20:00 hs
Costos: Movilidad: Prorrateo entre todas las comunidades
Estadía: a cargo de la Provincia SVD ARS
Traer:
Enseres personales, medicina, crema/aerosol repelente de mosquitos
Datos estadísticos de la realidad donde misionamos
Elementos culturales e instrumentos musicales para nuestras celebraciones
Equipos:
. Espiritualidad: oraciones, liturgias, celebraciones, mensajes (Jujuy)
. Animación: horarios, música, noche cultural (Santa Fe)
. Ambientación: banner, salones de encuentro, salas de trabajo, orden y limpieza (Neuquén)
. Logística: transporte, compras, materiales para el taller (Entre Ríos)
. Apoyo técnico: audio, video, fotografía (Córdoba)
. Secretaría: carpetas, nombres de participantes, actas, aportes de los grupos, documentación (Buenos Aires)
. Tesorería: prorrateo, facturación, presente y honorarios para los facilitadores (Mendoza)
. Cocina: turnos por distritos
. Habitaciones: distribución de los participantes (mujeres, barones, dieta)
Trabajo previo (noviembre) sobre análisis de la realidad
Leer la Encíclica ‘Laudato Si’
Formato básico de un proyecto